Ingresan más de 3.100 millones de dólares en 2023

Entre enero y octubre de este año, las exportaciones de carne bovina tuvieron un perfil bastante particular. A pesar de que la cantidad enviada disminuyó, el precio promedio internacional subió un 44,8% en comparación con el año pasado. Es un contraste interesante que muestra cómo se maneja el mercado.

El Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas ABC compartió un informe revelador. Aunque los embarques cayeron, la facturación total creció, algo poco habitual en este tipo de situaciones. Esto se debe a una menor oferta de ganado en el país y un aumento en los precios internacionales.

Durante los primeros diez meses de 2025, se enviaron 588.800 toneladas de carne bovina, lo que generó ingresos por 3.155,1 millones de dólares. Si lo comparamos con el mismo período del año anterior, los volúmenes enviados fueron un 8,5% menores, pero el valor total aumentó un 26,3%. Esto es un claro reflejo del impacto de los precios internacionales en nuestra economía.

En octubre, el precio promedio de la carne argentina alcanzó los 5.806 dólares por tonelada, mostrando un leve aumento del 0,6% respecto a septiembre y un notable crecimiento del 44,8% en comparación con octubre de 2024.

China, el destino excluyente

China se ha consolidado como el principal receptor de nuestras exportaciones de carne. En un ambiente global donde la demanda se mantiene firme, este gigante asiático absorbió el 72,8% de los volúmenes exportados en octubre y representó el 70% de las exportaciones anuales. Este interés por la carne argentina es importante, ya que el país compró 12.300 toneladas durante octubre, generando ingresos por 28,5 millones de dólares. El precio promedio de la carne sin hueso enviada hacia allí estuvo en 5.220 dólares por tonelada, por debajo del récord histórico de 5.900 dólares que se registró en mayo de 2022.

Pero no todo se reduce a China. Las exportaciones hacia Europa también mostraron señales de recuperación en octubre. La carne refrigerada sin hueso experimentó un crecimiento del 12,3% respecto a septiembre, pasando de 5.500 a 6.200 toneladas. Comparado con octubre del año anterior, este crecimiento fue aún más notable, alcanzando un 28,5%. Europa se ha convertido en el segundo destino más importante para la carne argentina.

Estados Unidos ocupó el tercer lugar entre los mercados más relevantes en octubre. Aunque los aranceles impuestos por Washington dificultaron un poco las operaciones, los embarques empezaron a mostrar signos de normalización. Los precios promedio de los productos refrigerados superaron los 14.300 dólares por tonelada, marcando un aumento del 10% respecto al mes anterior. Sin embargo, los productos congelados experimentaron una caída del 7,1%, aunque permanecieron por encima de los 6.620 dólares.

A lo largo de enero a octubre, los precios promedio para los productos refrigerados aumentaron un 47% y un 37% para los congelados comparado con el mismo período del año anterior. Es un panorama dinámico, donde a pesar de las dificultades, la carne argentina sigue encontrando oportunidades en el exterior.

Botão Voltar ao topo